Qué hacemos

Qué hacemos

¿Qué hacemos?

La Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación es la Oficina encargada de liderar la implementación de la Política Pública de Asistencia y Atención y Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado en la ciudad, de liderar la formulación y puesta en marcha de estrategias y acciones que permitan territorializar el Acuerdo de Paz en Bogotá e impulsar la reconciliación a través de la memoria.

Mision

Misión

Como Consejería buscamos territorializar las disposiciones del Acuerdo de Paz en un contexto urbano con el fin de lograr la inclusión y desarrollo de poblaciones marginadas y vulnerables, contribuir a la satisfacción de los derechos de las víctimas, generar condiciones para la estabilización socio económica de ex combatientes en la ciudad con el fin de contribuir a la no repetición y promover la reconciliación a través de la memoria.

 

Visión

Visión 

Bogotá es una ciudad de puertas abiertas para que todas las poblaciones, especialmente las más vulnerables –incluyendo víctimas, excombatientes y habitantes de los territorios afectados por las consecuencias del conflicto armado- tengan las oportunidades y garantías para reconstruir sus proyectos de vida.

Funciones

Funciones

1. Asesorar al Alcalde Mayor en la implementación de la Política Pública Nacional de Atención, Asistencia y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado, así como en la formulación de la política pública distrital de víctimas, memoria, paz y reconciliación.  

2. Apoyar las acciones relacionadas con la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos tendientes a la atención asistencia y reparación integral de las víctimas en Bogotá, en el marco del Sistema Distrital de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas.  

3. Proponer ante las instancias y autoridades competentes documentos técnicos y de planeación estratégica que propendan por la garantía del goce efectivo de los derechos de las víctimas como eje central del Acuerdo de Paz y de la Ley 1448 de 2011.

4. Gestionar acciones para garantizar la efectiva participación en la adopción y seguimiento de las políticas públicas que propendan por la garantía de los derechos de las víctimas .

5. Articular los procesos de la Estrategia de Corresponsabilidad para la formulación, implementación y evaluación de la política pública de víctimas.

6. Garantizar el funcionamiento del Comité Distrital de Justicia Transicional, y liderar el proceso de formulación, seguimiento y monitoreo del Plan de Acción Distrital -PAD- y sus actualizaciones.

7. Proponer acciones específicas para la dignificación de las víctimas residentes en el Distrito Capital con el fin de implementar una estrategia de comunicación para el cambio social que favorezca la reconstrucción de las representaciones sociales y los imaginarios de la paz y la reconciliación. 

 

Procesos de reincorporación

Procesos de reincorporación, reintegración y desmovilización:


1. Gestionar la articulación institucional con las entidades y organismos del orden nacional competentes y las entidades distritales, para aportar a la implementación de procesos de reincorporación, reintegración, desmovilización y desvinculación de las personas que residen en Bogotá, así como a la territorialización del Acuerdo de Paz.

Consolidación de la Paz

Consolidación de la paz
 

1. Liderar estrategias que permitan al Distrito coordinar con las diferentes entidades del orden nacional, creadas con ocasión a la suscripción de los acuerdos de paz y con otras entidades territoriales, acciones que aporten a la consolidación de la paz, la reconciliación, la reparación transformadora y las garantías de no repetición.


2. Coordinar a través de los espacios institucionales establecidos en el Distrito, la implementación de la Política de Paz, Reconciliación, Convivencia y no Estigmatización

Articulación

Articulación interinstitucional, alianzas e intercambios de información
 

1. Promover mecanismos, concertar convenios, y/o alianzas de asociación público-privadas y de cooperación, para consolidar a Bogotá como epicentro de memoria, paz y reconciliación.


2. Gestionar el funcionamiento del Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado.


3. Implementar herramientas y estrategias de gestión de la información para atender las necesidades de las víctimas, generar aportes a la Red Nacional de Información, y propender por el adecuado intercambio de datos con entidades del SDARIV y otras entidades del orden nacional y/o territorial.