El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) es un instrumento para promover una cultura de paz y respeto por los derechos humanos, basándose en la memoria y verdad histórica. Su objetivo es aportar a la consolidación de la paz, fomentar la reconciliación y la democracia. Esta dirección tiene a disposición de la ciudadanía un espacio para fortalecer y promover iniciativas relacionadas con la memoria en la ciudad, así como para favorecer la apropiación social de esta, mediante estrategias pedagógicas, de gestión, reflexión y divulgación del conocimiento. Además, promueve la circulación de propuestas conmemorativas, académicas, artísticas, expositivas y culturales.
El CMPR trabaja a través de sus equipos de: Apropiación social de la memoria (diseño y ejecución de acciones comunicativas); Memorias territoriales (podcast Barrios con memorias, Ausentes estrellas presentes, conmemoraciones, Cartografía Bogotá: ciudad memoria, entre otros); Pedagogía de la memoria (Sala Camino a Casa, Guardianes de la Memoria, 1,2,3 por ti, entre otros); Artes, memoria y creación (programación artística, cultural y conmemorativa, agenda expositiva); y Gestión del Conocimiento (investigación social sobre la construcción de la memoria en la ciudad alrededor de los impactos y manifestaciones del conflicto armado).
Visita nuestra página web:
Funciones:
Decreto 140 de 2021 Modificado por el art. 3, Decreto Distrital 079 de 2024.
Artículo 9º.- Dirección de Paz y Reconciliación. Corresponde a la Dirección de Paz y Reconciliación las siguientes funciones:
1. Gestionar la organización institucional y las modalidades para la operación y funcionamiento del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, y definir las líneas estratégicas de trabajo de manera participativa.
2. Fortalecer los procesos y escenarios organizativos de memoria, paz y reconciliación, favoreciendo la conformación de redes de organizaciones sociales y no gubernamentales para la reconciliación ciudadana.
3. Implementar estrategias de comunicación para el cambio social que favorezca la reconstrucción de las representaciones sociales y los imaginarios de la paz y la reconciliación.
4. Formular e implementar estrategias para la apropiación social de la memoria para la Paz y la reconciliación en los territorios de la ciudad y la región, a través de la pedagogía social y la gestión del conocimiento que vincule orientaciones a partir de los enfoques diferenciales, el enfoque territorial y de acción sin daño.
5. Articular acciones con aliados estratégicos locales, nacionales e internacionales, dedicados al impulso de la memoria para la paz y la reconciliación.
6. Gestionar y liderar la agenda, actividades, acciones y estrategia de orden académica, social, cultural, artística, pedagógica y de gestión del conocimiento que permita la divulgación y apropiación en la ciudadanía de la memoria, paz y reconciliación.
7. Proponer y ejecutar estrategias de memoria y reconciliación construidas desde las localidades, y propender por la colaboración de las autoridades locales, vinculando distintos actores sociales.
1. Impulsar y promover las Memorias Vivas en la ciudad a través de la visibilización, acompañamiento, fortalecimiento y apoyo a iniciativas de memoria con enfoque territorial.
2. Fortalecer y constituir al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como un lugar de producción de conocimiento a través de la realización académica de informes, artículos e investigaciones como un aporte a la construcción de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad. En ese sentido venimos desarrollando una investigación histórica sobre las afectaciones e impactos del conflicto armado en Bogotá.
3. Consolidar a el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como referente nacional e internacional en temas de construcción de democracia, paz y reconciliación.
4. Fortalecer el Centro como museo de la memoria para albergar exposiciones de alto nivel y visibilizar el Memorial por la vida como símbolo y objeto monumental.
-
Apropiación Social de la Memoria
-
Pedagogías de la Memoria
-
Memorias Territoriales
-
Coordinación Administrativa
-
Memoria y Creación
-
Gestión del Conocimiento