Dirección de Paz y Reconciliación

imagen 2

La Dirección de Paz y Reconciliación de Bogotá existe para abordar las consecuencias del conflicto armado en la ciudad y trabajar en la construcción de un ambiente de paz, reconciliación y desarrollo sostenible. Esta dirección se establece como respuesta a la necesidad de implementar y avanzar en la ciudad en los compromisos adquiridos en el Acuerdo Final de Paz que fue firmado entre el Gobierno colombiano y la ex guerrilla de las (FARC-EP), con el fin de superar décadas de conflicto armado y promover la reconciliación nacional.  

imagen 1

Teniendo en cuenta que Bogotá concentra una gran diversidad de población y es un centro político, económico y cultural del país, es crucial que la ciudad cuente con una entidad dedicada a coordinar y liderar acciones relacionadas con la implementación del Acuerdo Final en su territorio. Así, esta dirección se encarga de territorializar estas acciones, promover la participación ciudadana, desarrollar planes estratégicos para la construcción de paz, impulsar la reintegración de excombatientes y sus familias, y promover la convivencia y la no repetición de la violencia en Bogotá. En resumen, existe para contribuir a la transformación de Bogotá en un espacio de convivencia pacífica y desarrollo sostenible.  

Teniendo en cuenta que Bogotá concentra una gran diversidad de población y es un centro político, económico y cultural del país, es crucial que la ciudad cuente con una entidad dedicada a coordinar y liderar acciones relacionadas con la implementación del Acuerdo Final en su territorio. Así, esta dirección se encarga de territorializar estas acciones, promover la participación ciudadana, desarrollar planes estratégicos para la construcción de paz, impulsar la reintegración de excombatientes y sus familias, y promover la convivencia y la no repetición de la violencia en Bogotá. En resumen, existe para contribuir a la transformación de Bogotá en un espacio de convivencia pacífica y desarrollo sostenible.


De esta manera, de acuerdo con el artículo 9 del Decreto 140 de 2021, modificado por el Decreto 079 de 2024, los objetivos de la Dirección de Paz y Reconciliación de Bogotá son:

1. Promover la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas:

Implementar acciones que fomenten la reconciliación entre comunidades afectadas por el conflicto armado, así como promover el reconocimiento de las víctimas y sus derechos.

2. Territorialización de acciones del Acuerdo Final de Paz:

Formular y ejecutar estrategias para llevar a cabo acciones del Acuerdo Final de Paz en Bogotá, D.C., con un enfoque territorial que aborde las necesidades específicas de cada zona.

3. Desarrollo de planes estratégicos para la construcción de paz:

Coordinar la formulación e implementación de planes estratégicos que contribuyan a la construcción de paz en Bogotá y en las zonas prioritarias identificadas, promoviendo el desarrollo económico, social, ambiental y cultural.

4. Articulación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición:

Establecer mecanismos de diálogo y colaboración con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición para garantizar la implementación de acciones relacionadas con las víctimas del conflicto armado en Bogotá.

5. Promoción de la reintegración y la reincorporación de los excombatientes y los comparecientes de la fuerza pública:

Impulsar acciones que faciliten la desmovilización, desvinculación, reincorporación y reintegración de personas que hicieron parte de grupos armados ilegales y sus familias, en colaboración con otras entidades y conforme a los lineamientos establecidos.

6. Construcción de alianzas estratégicas:

Fomentar la participación y construcción de redes de aliados con la academia, sector privado, cooperación internacional y sociedad civil para fortalecer la paz territorial y la reconciliación en Bogotá.

7. Implementación de estrategias psicosociales para la convivencia y no repetición:

Desarrollar e implementar estrategias psicosociales que contribuyan a mitigar los impactos emocionales y sociales del conflicto armado, así como promover la convivencia y prevenir la repetición de la violencia en la ciudad.

»
Apuestas
:
  1. Transformaciones Rurales Integrales (TRI) para nivelar la cancha entre las zonas rurales más vulnerables y el resto de la ciudad.
  2. Bogotá se constituye como modelo de satisfacción de derechos de las víctimas: Se apoyarán las labores del Sistema Integral de Verdad, Justica, Reparación y No Repetición, a través de acciones de acompañamiento al Sistema Restaurativo y acciones de pedagogía.
  3. Bogotá territorio de segundas oportunidades para excombatientes y comparecientes de Fuerza Pública ante la JEP.
Dirección de Paz y Reconciliación
  • Reincoporación y Reintegración
  • Sistema Integral para la Paz
  • Transformaciones Rurales Integrales
  • Pedagogía para la Paz