
El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) fue creado como parte del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Este Sistema busca abordar las graves violaciones de derechos humanos y los crímenes de guerra cometidos durante el conflicto armado colombiano, así como asegurar que no se repitan.
El SIVJRNR incluye varias instituciones y mecanismos:
1. Comisión de la Verdad: Encargada de esclarecer los hechos ocurridos durante el conflicto, fomentar la reconciliación y contribuir a la construcción de una memoria histórica colectiva.
2. Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas: Institución dedicada a buscar, ubicar, identificar y entregar los restos de personas desaparecidas a sus familias en el contexto del conflicto armado.
3. Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Tribunal especial creado para juzgar y sancionar a los responsables de los crímenes más graves cometidos durante el conflicto, garantizando la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
El SIVJRNR es una parte esencial del proceso del Acuerdo de Paz en Colombia y busca contribuir a la construcción de una paz duradera y estable, así como a la reconciliación nacional.
Para la construcción de paz en Bogotá, es necesario fomentar la participación de las víctimas en los mecanismos del SIVJRNR. Hasta la fecha, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha iniciado 11 macrocasos a nivel nacional, algunos de especial interés para la ciudad, como el 001 “Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad”, el 003 “Asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate” y el 010 “Crímenes no amnistiables cometidos por las FARC-EP”. Además, la JEP ha considerado el desarrollo de sanciones propias en Bogotá y la implementación de proyectos restaurativos en el marco del Sistema Restaurativo.
En este sentido, se hace importante la articulación entre el Distrito y el Sistema, generando acciones que permitan a las víctimas y a la sociedad en general conocer y participar de las acciones que este desarrolla, dando espacio para la reflexión y la pedagogía, como escenario principal para la construcción de Bogotá, un territorio de paz y reconciliación donde todos puedan volver a empezar.