Día Internacional de las Manos Rojas que promueve la prevención de la vinculación al conflicto armado y la protección de los derechos de NNA

Día Internacional de las Manos Rojas que promueve la prevención de la vinculación al conflicto armado y la protección de los derechos de NNA
Desde 2002, cada 12 de febrero se celebra el Día de las Manos Rojas, conmemorando el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados.

Día Internacional de la Mujer
Es un día que se conmemora alrededor del mundo para hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y resaltar sus luchas por la igualdad.

Día de los Pueblos Gitanos
Esta es una fecha para sensibilizar a la sociedad en concordancia con el enfoque diferencial étnico Rrom, fortaleciendo sus procesos de reivindicación de derechos y sus valores culturales.

Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado
Establecido por la Ley 1448 de 2011, es un día que pretende recordar y honrar a las más de 9 millones de víctimas del conflicto armado que tiene el país. Esto a través de actos de reparación, memoria y reconocimiento que dignifiquen a esta población y nos comprometan, como sociedad, a que estos horrores de la violencia no vuelvan a ocurrir.

Día Nacional por la Dignidad de las mujeres Víctimas de Violencia Sexual
Esta es una fecha para dignificar a las miles de víctimas de delitos sexuales en el marco del conflicto armado y un llamado a generar acciones que lleven a una transformación social en la que se prioricen los derechos y la dignidad de las mujeres. La elección de la fecha simboliza la lucha de la periodista Jineth Beyoda, victima el 25 de mayo de 2000.

Día de la Afrocolombianidad
Es un homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia el 21 de mayo de 1851 y un reconocimiento a las comunidades negras, raizales y palenqueras por sus luchas contra la discriminación, en pro de la igualdad de derechos y por la reivindicación de su identidad cultural.

Semana Internacional del Detenido Desaparecido
Es una semana para honrar a las víctimas de este delito, pero, también, a sus familiares y a las y los buscadores de personas dadas por desaparecidas que han dedicado su vida a luchar por conocer dónde están y qué ocurrió con sus seres queridos.

Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora Africana
Se conmemora el primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeña, realizado en 1992, por la lucha hacia la reivindicación de la mujer afro y su aporte cultural y social.

Día Internacional de los Pueblos Indígena
Una fecha para conmemorar la diversidad étnica que hay en Colombia y honrar a estas comunidades que históricamente han sido víctimas del conflicto armado y se han visto obligados a dejar, en ocasiones, sus territorios y tradiciones culturales.

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Es un día para recordarle a las buscadoras, buscadores y familiares que no están solos, que sus seres queridos no son olvidados y que, como sociedad, acompañamos su lucha por conocer la verdad de lo ocurrido.

Día internacional de la paz –Semana por la Paz
Un día y una semana para recordarnos que el único camino siempre es la paz. Dese Bogotá, nos unimos con organizaciones y personas que día a día se dedican a construir paz en sus territorios para conmemorar esta fecha a través de la unión y la reconciliación.

Día de la reconciliación y la paz en Bogotá
Es una fecha para rendir un homenaje a las víctimas del conflicto armado a través de acciones que promuevan el respeto y la reivindicación de sus derechos. Además, es un día para hacer memoria por la obra de la periodista Diana Turbay Quintero.

Día Internacional de los Derechos Humanos
La conmemoración de este día nace por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual nos recuerda que cada ser humano tiene los mismos derechos, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o nacimiento.