Logo Bogotá

Secretaría General - Alcaldía Mayor de Bogotá

Usted está aquí

Versión para impresión Send by email

PEDAGOGÍA Y PAZ TERRITORIAL: LOS PRINCIPALES RETOS EN EL POSCONFLICTO PARA BOGOTÁ

Por: admin-victimas
Publicado el: Julio 2017

Durante el primer foro “Bogotá y los efectos de los Acuerdos de Paz”, seis expertos dieron a conocer sus propuestas para lograr que los ciudadanos y ciudadanas residentes de la Capital asuman el reto de la construcción de la paz, no sólo como una tarea de las instituciones sino como algo que es necesario interiorizar en cada ciudadano que habita la ciudad. 

Con el propósito de reunir diferentes visiones que, dialogando desde su experiencia, permita ampliar el horizonte sobre el tema de construcción de paz en el Distrito, la Alcaldía Mayor de Bogotá da inicio a la estrategia Bogotanicemos Los Acuerdos, iniciativa que desarrollará durante el segundo semestre de 2017, foros y mesas temáticas sobre el Acuerdo de Paz y sus implicaciones para todos los ciudadanos.

“Entendemos que esta es una ciudad que reúne una multiplicidad de actores, pero, para hacer de Bogotá un lugar de encuentro, es necesario generar transformaciones sociales y culturales que marquen el camino de construcción de paz”, aseguró Ángela Anzola, Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, de la Alcaldía Mayor de Bogotá. 

Según los panelistas, es necesario que los residentes en Bogotá y en Colombia interioricen el momento que se está viviendo en el país, entendiendo que la paz no solamente se está gestando en los territorios donde están ubicadas las Zonas Veredales de Transición; sino que también ocurre en todo el territorio nacional, porque lo que pasa en lo rural afecta el comportamiento de lo urbano. 

Durante el foro se habló sobre la importancia de replicar este ejercicio de territorializar los acuerdos: “Este ejercicio que estamos haciendo de bogotanizar los acuerdos no se debe hacer solo en Bogotá, sino también en el Putumayo, Caquetá, Cauca y cada uno de los territorios porque cerrar una brecha entre lo rural y urbano en Bogotá, que la tenemos, es diferente a hacerlo entre el campo y la ciudad en Medellín. Es muy importante tener en cuenta a la gente de cada lugar, sus características y cultura”; aseguró María Prada de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. 

La tarea de la implementación en cada territorio es la tercera fase del proceso, que para la Oficina del Alto Comisionado es un proceso no menor a 15 años, que debe iniciar por lograr que el significado de lo acordado para cada territorio y ciudadano sea comprendido, y las apuestas institucionales que deben hacerse para hacerlo realidad. 

Para la Capital es necesario encontrar los puntos en los que el Acuerdo de Paz se cruza con la agenda pública de la ciudad, lo que permitirá evidenciar los asuntos en los que es necesario construir, diseñar y asignar recursos para hacer posible la implementación.

La participación ciudadana

Para los panelistas, el tema de la participación ciudadana es fundamental en la etapa de la implementación, ya que es en la cotidianidad, en el día a día, en donde ocurren cada una de las acciones que permitirán hablar de paz en Colombia. “Bogotá tiene una responsabilidad en la construcción de paz, que se traduce en el compromiso de cada uno de nosotros, somos ciudadanos y ciudadanas llamados a hacer de esta ciudad un referente de paz”, sostuvo Ángela Anzola, Alta Consejera para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá. 

Para Antonio Madariaga, director de la Corporación Viva la Ciudadanía, es necesario recurrir a la creatividad: “Acá tenemos mucho que inventar,  este es un proceso de paz inédito en Colombia e inédito en muchas cosas en el mundo (…) Acá necesitamos, y ese sería en buena parte el sentido de un pacto social y político, construir un movimiento que tenga componentes de distinta naturaleza donde estén las organizaciones sociales, representantes de toda la ciudad y poner la enorme capacidad que tenemos al servicio de la paz”. 

Por su parte, Jairo Andrés Rivera de Voces de Paz, aseguró que la principal apuesta que se puede dar desde la bogotanización de los acuerdos es la construcción de un nuevo sentido común para la paz que contenga tres grandes lugares: “1. Cumplir con lo pactado, eso le corresponde a las partes; 2. La paz reside en una nueva institucionalidad que no sea corrupta, que sea eficaz (…) y 3. Un país que entienda que esto es un programa estructural, no solamente de las partes. (…)  Se requiere un cambio político que no nos pongan en el mismo lugar de una cultura política de la guerra”. 

Finalmente, para la docente de la Universidad Externado, Irene Becerra, es necesario tener en cuenta la relevancia y la importancia que tienen para el país el Acuerdo de Paz desde la mirada de la No Repetición de los hechos que ocurrieron en medio de las confrontaciones. “El fin de los ataques contra instalaciones públicas, las caídas en combate, la reducción de minas antipersonales es muy importante para Bogotá y para el país (…) pero no sólo es importante para la institucionalidad sino para los grupos políticos, las organizaciones sociales y los movimientos, en donde los ciudadanos tienen un papel estratégico. No se debe subestimar el recorrido ya hecho”. 

La Estrategia Bogotanicemos los Acuerdos continuará abriendo espacios de participación y seguimiento que permitan continuar la discusión y el planteamiento de ideas, estrategias y propuestas que alimenten la estrategia de paz del Distrito.